martes, 10 de noviembre de 2015

Bandas de Penonome

Las bandas en nuestra región no son solo un sano pasatiempo e incluso gran parte de la vida de muchos, sino que es la manera de conmemorar a nuestra manera a los mártires y héroes que hicieron posible que nuestra patria fuera lo que hoy es.

En nuestros días patrios participaron bandas muy grandes y con gran experiencia, ya sea bandas de guerra o de música.

Entre ellas encontramos una de las pioneras en esto, es la banda del colegio secundario Ángel María Herrera, esta banda existe desde hace muchos años y es una banda muy bien conocida no solo por pertenecer a la escuela mas grande de Penonomé, sino que se ha ganado su puesto al ser premiada varias veces como la mejor banda de música de Penonomé e incluso ha viajado para representar a nuestro país y la constituyen 151 estudiantes
Colegio Ángel María Herrera


Otra banda muy conocida es la del colegio técnico I.P.T Leonila Pinzón de Grimaldo, esta banda se dio a conocer por su banda de guerra la cual alguna vez fue considerada la mejor de su tipo, aunque hace unos años decidió convertirse en una banda de música, bien no es mala pero esta notablemente en un puesto mas bajo que cuando era una banda de guerra, esta formada por 78 estudiantes
I.P.T Leonila P. De Grimaldo


Una banda que dio mucho de que hablar, la que para el publico fue la mejor este año, es la banda del Colegio Federico Zúñiga Fernández, es una banda de música mas nueva que la de los anteriores colegios per sin duda ha sabido como crecer en muy poco tiempo, 68 estudiantes alberga esta banda. 




 

10 de noviembre El Grito de Independencia en la Villa de Los Santos.


En la ciudad de Los Santos, Noviembre diez (10) de mil ochocientos veinte y uno: El señor Don Julián Chávez, Alcalde constitucional Primer nombrado, Presidente de este muy Ilustre Ayuntamiento, hizo convocar a la mayor parte de su componentes y con los que suscriben; no habiendo podido asistir el resto por enfermedad y ausencia igualmente que el Cura Párroco, doctor José Moría Correoso y muchos vecinos, a quienes manifestó dicho señor Presidente el voto general del Pueblo, para separarse de la nación española, por motivos que eran bastante públicos, y que son tanto más opresores, cuanto que no pierden un momento de subyugar cada día más la libertad del hombre: Atentando cada español, por rídiculo que sea principalmente si tiene mando y es militar, hasta contra lo más sagrado, que se haya en todo ciudadano, que es su individuo:
Que por todo ello deseoso de vivir bajo el sistema Republicano, que sigue toda Colombia, anhelaba el mismo pueblo que esta Villa jurase la independencia del Gobierno Español, con otras muchas razones, que al efecto profirió dicho señor Presidente, las que oídas, tuvieron a bien discutir, procurando que ante todas las cosas se oficiase a los pueblos del Partido para conocer si se inclinaban o no a adoptar el sistema propuesto, pues de otra manera se podría decir con certeza era aventurar exponiéndose esta población sola a hacer frente, no solo a los referidos pueblos, sino también a la Capital, cuyo Jefe que es don José de Fábrega tomaría muchas providencias a fin de sujetar este paso y emplearía para ello todo cuanto tuviera a su alcance, como que tiene provistos sus almacenes de armamentos, municiones, de que esta Villa carecía; pues aunque aquí hay suficiente número de hombres, que es de lo que se carece en Panamá, y pueden defender tan justo intento, hay falta de provisiones bélicas de que allí se abunda, por lo que se tenía por arrojo no obstante que el patriotismo exigía un esfuerzo que acaso superaría a toda dificultad, que pudiere ofrecerse tomándose a otros medios para hacer sucumbir a los pueblos y a la capital.


En efecto, vistas todas las reflexiones que, se hicieron dándoseles soluciones a las que eran en contra, se determinó, según el voto general del pueblo, se procediese al juramento de independencia, como en efecto se hizo, habiéndolo prestado, ante todos, los individuos del ilustre Ayuntamiento cuyo acto se celebró con pausible gozo y una indecible conmoción del espíritu de cada uno del Pueblo, quien aclamó se titulase esta Villa "Libre Ciudad" con consideración a ser la primera en todo el Istmo, que había tenido la felicidad de proclamarse libre e independiente bajo el auspicio y garantía de Colombia: a cuya solicitud accedió gustosa esta Ilustre Corporación con respecto a ser un día de Gloria y de Merced.

5 de Noviembre: Movimiento de Separación en Colón

Fueron numerosas las reuniones, las llamadas personales, las comunicaciones con la capital de Estados Unidos, que entre panameños y estadounidenses se realizaron para que al fin el 3 de noviembre de 1903 fuera el día escogido para proclamar nuestra separación de Colombia, país al cual Panamá se había unido voluntariamente desde el 10 de noviembre de 1821 se separara pacíficamente del país suramericano. Por cierto, hay que decir que muy poco se ganó con esa anexión.

El 3 de noviembre de ese año, los hermanos Domingo y Pedro Díaz organizaron una concurrida manifestación, que partiendo del parque de Santa Ana terminó en el de la Catedral, en donde en sus cercanías y más precisamente en el Palacio Municipal se efectuaba una reunión del Consejo Municipal bajo la presidencia de Demetrio H. Brid, en donde en forma oficial se proclamó la mencionada separación.
Al día siguiente, 4 de noviembre, y por medio de un Cabildo Abierto, centenares de ciudadanos en la misma plaza de la Catedral firmaron un manifiesto en que se apoyaba a la decisión edilicia.


Todo parecía irse desarrollando según lo planeado, la separación estaba por llegar.
Pero no fue así, ya que al amanecer del 3 de noviembre los barcos colombianos "Cartagena" y "Alexander Bixio", y el estadounidense "Nashville", arribaban a la Bahía de Colón.
Desembarcaron de los barcos colombianos 500 hombres bien armados y con ganas de luchar, comandados por los expertos generales Tobar y Amaya, con la intención de apoderarse de dicho puerto y marchar después hacia la capital, lo cual no fue posible porque las autoridades del ferrocarril (que era una especie de agencia de Estados Unidos, a falta de una en Panamá, por no ser aún una nación reconocida) se encargaron de buscar excusas a fin de que el traslado de las tropas de Colombia hacia la ciudad de Panamá no se pudiera efectuar. Tan sólo sus generales fueron trasladados y acá se convirtieron en prisioneros.


Los 500 hombres quedaron en Colón y al mando del coronel Torres no hubo forma de poderlos trasladar. El coronel se puso iracundo y vociferante, amenazando con matar a todo panameño, estadounidense o extranjero que se opusiera a lo anterior.
Comenzaron entonces las conversaciones entre los miembros de la Junta Revolucionaria colonense del alcalde Eleazar Guerrero y de otras autoridades locales, con el objetivo de convencer a los colombianos de que abandonaran Panamá, lo cual se logró con el sólido argumento pecuniario (ocho mil dólares) que logró pacificar al coronel Torres.
En el barco "Orinoco" partió este último y todos sus soldados.


4 de noviembre: Dia de los simbolos Patrios

Los Símbolos de la Patriatambién conocido como los 'símbolos patrios', son los elementos representativos de la República de Panamá. Son reconocidos tanto a nivel nacional como a nivel extranjero como sinónimos tanto de Panamá como de la nacionalidad panameña.
El origen del término proviene del artículo 6 de la Constitución Nacional de panamá de 1941 Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de Armas. Además de este enunciado, por ejemplo en la Constitución Nacional de Panamá de 1946 en su artículo 6 muestra lo siguiente: Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de Armas adoptados con anterioridad al año de 1941. Esto de a entender que tanto la segunda versión de la Bandera de Panamá, el Escudo de Armas y el Himno Nacional fueron oficialmente reconocidos antes de ese año y se ratifican en 1941. El Águila Harpía fue declarada Ave Nacional de la República de Panamá según Ley 18 del 10 de abril de 2002
 
Ahora en nuestra región, hicieron gala las diferentes actividades celebradas este día, fue un buen día para salir en familia para ver y deleitarse con los diferentes colegios que desfilaron en las calles de Penonomé, entre los cuales destacaron el I.P.T Leonila P. de Grimaldo, Ángel María Herrara y sobre todo la Federico Zúñiga Fernández  
 Estudiantes de La Ángel María Herrera usando un vestido típico de pollera de montuno
 

3 de noviembre: Separación de Panamá de Colombia

Fueron 17 los intentos separatistas panameños después de fundada la colonia, la inquietud independentista nos condujo a la separación de España.  Nuestra vocación de libertad se mantuvo latente durante la época Granadina.
Desmembrada la Gran Colombia quedaron unidos en un débil lazo Panamá y Colombia, unión que no fue posible mantener principalmente por la desidia y abandono del Gobierno Istmeño.
Las raíces históricas de nuestro principal recurso geográfico salieron a relucir ante el trato prepotente del Gobierno de turno que rechazó el Tratado Herrán - Hay y condenaba a Panamá a una vida ya casi tradicional de privaciones.
Los patricios que actuaron en su momento histórico, que ocuparon el puesto en el estadio del tiempo que le tocó vivir, se inspiraron en el tradicional sentimiento nacionalista de los pueblos y reclamaron a la humanidad el derecho natural que la Patria, llamada Panamá tiene reservado en los espacios de los pueblos del mundo, la franja geográfica por donde habría de construirse un canal, es patrimonio de esta nación así lo entendieron los próceres y así lo aceptaron los panameños. 

Don José Agustín Arango fue uno de los integrantes de la Junta de Gobierno Provisional instaurada en noviembre de 1903.
 
Junta Revolucionaria
El 3 de noviembre de 1903 tuvo lugar la proclamación de la independencia en la ciudad de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país y los panameños de consumo declararon este territorio como un Estado independiente y soberano con el nombre de la Republica de Panamá. 
La redacción del documento histórico (Acta de Independencia del Istmo), que contiene esta proclamación fue enconmendada en la mañana del histórico día 3, por el propio jefe de la revolución, Don Jose Agustin Arango, a un eminente jurista panameño de figuración destacada en la vida política del país, el Dr. Carlos Antonio Mendoza, prominente figura del Partido Liberal istmeño.

Ahora aterrizando un poco en nuestra época y lugar, los desfiles en Penonomé este dia, suelen ser uno de los mas largas ya que es uno de los días mas importantes en la historia de nuestro país, muchos colegios de todas parte de la región participaron para hacerle honor a nuestra patria ya se con bandas de guerra o bandas de música, bandas de colegios y escuelas e incluso bandas independientes, variedad no falto.
 

Conclusion

Este pasado 3 de noviembre los Panameños celebramos 112 años desde nuestra separación de Colombia, 112 años que nos ha hecho crecer como patria, tiempo que hemos usado para crear culturas, tradiciones y hemos construido uno de los países con mayor crecimiento en América Latina, gracias a aquellos mártires que dieron sus vidas para que el lugar en donde hoy vivimos fuera lo que hoy es, una patria prospera con grandes oportunidades, si es cierto que no somos un país perfecto pero el futuro de esta en nuestras manos, los jóvenes juzgamos a los políticos de hoy y damos idea tras idea para mejorar nuestro país, pero no nos damos cuenta que el mejor arma para acabar con esto somos nosotros, ya que entre nosotros están los futuros lideres de nuestro país. Panamá es un país en constante cambio y crecimiento, y es algo que nosotros los panameños podemos aprovechar en un futuro.